INICIO > OTRAS SECCIONES > TEXTOS SELECCIONADOS
HOMENAJE A LAS HERMANAS MIRABAL
Movimiento Magisterial « German Caro Rios ».
DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Presentación
" Si me matan...Yo sacaré mis brazos de la tumba y seré mas fuerte"
Minerva Mirabal
Los siguientes 4 textos pretenden rendir homenaje a las Hermanas Mirabal de República Dominicana que como cualquier mujer hijas del pueblo, supieron estar a la altura de su tiempo y enfrentarse a una feroz dictadura como la que asoló a este país centroamericano.
Hoy se olvida el aporte de estas mujeres en esta efemérides del Dia de la No Violencia contra la Mujer y muchos olvidan que esta fecha se ha instituido porque en dicho día fueron asesinadas dichas mujeres por la feroz y atroiz dictadura trujillanista. Se celebra dicho día mas como una cuestión feminista que como un compromiso de las mujeres en la lucha contra la opresión política, contra la opresión de clase, alejándola de la verdadera cuestión humana que es la lucha por la emancipación social.
La lección de las hermanas Mirabal, su compromiso con la cusa del pueblo es lo central en este día y debe servir para reafirmar el compromiso de las mujeres para luchar junto a los varones por la emancipación social que traerá abajo la prehistoria de la humanidad sumergida en opresiones de clase que marcan las otras opresiones que, sobre todo, sufre la mujer.
Que la difusión de estas notas nos ayude a comprender la importancia de la mujer en una verdadera lucha por la no violencia contra la mujer que pasa por la lucha por la revolución en países como el nuestro sumergidos en Estado Terratenientes Burocráticos con semifeudalidad y semicolonialidad crecientes.
Perú, Noviembre 25 del 2007
Sumario
1. QUIÉNES ERAN LAS HERMANAS MIRABAL O MARIPOSAS
2. LA ESCRITORA JULIA ÁLVAREZ, AUTORA DE EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS
3. LAS HERMANAS MIRABAL: HEROICIDAD Y MARTIRIO
4. LAS HERMANAS MIRABAL: MARIPOSAS EN EL TIEMPO
HOMENAJE
LAS HERMANAS MIRABAL EN LA LUCHA POPULAR DE LA REPUBLICA DOMINICANA
1. QUIÉNES ERAN LAS HERMANAS MIRABAL O MARIPOSAS?
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.
Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Latinoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.
Las hermanas Mirabal son también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista. Años más tarde, Pedro Mir (poeta nacional dominicano) utilizó este nombre en su poema "Amén de Mariposas" donde expresa la tragedia que fue el asesinato de las tres heroínas. En esta década, la destacada escritora Dominico-Americana Julia Alvarez titula su novela basada en la vida de las hermanas Mirabal, En el tiempo de las mariposas. Publicación que establece todavía más la representación de las hermanas Mirabal como las Mariposas.
Cristian Vásquez
Heroínas de la lucha antitrujillista. Hijas de Mercedes Reyes Camilo (alias Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo, en ese momento común de la Provincia Espaillat. La primera en nacer fue Patria Mercedes, el 27 de febrero de 1924, poco antes de que abandonaran nuestro país las tropas interventoras de Estados Unidos, la segunda fue bautizada con los nombres de María Argentina Minerva, nació el 13 de marzo de 1926, y la tercera, Antonia María Teresa, vino al mundo el 15 de octubre de 1935.
En Ojo de Agua realizaron sus primeros estudios. Más tarde, en 1938, Patria, Minerva y otra hermana suya que aún vive, Bélgica Adela, alias Dedé (2 de marzo de 1925) fueron enviados a estudiar al colegio Inmaculada Concepción, en La Vega. María Teresa permaneció en el hogar por cuestiones de edad: apenas tenía tres años.
De las cuatro hermanas, Minerva, según atestiguan quienes le conocieron desde su infancia, demostró que vino al mundo con una inteligencia prodigiosa y con una notoria sensibilidad espiritual, factores estos que la convirtieron en una persona sumamente atractiva; y en una devoradora de libros sobre literatura y poesía. En sus ratos libres, Minerva además se ejercitaba en la pintura. Todas las hijas del matrimonio Mirabal Reyes, eran hermosas, pero la belleza de Minerva fue legendaria. En el colegio donde estudió en La Vega, y donde se graduó de bachiller con excelentes notas en 1946, participó como actriz de varias obras teatrales, y en otras actividades culturales donde actuó como declamadora.
En junio de 1949, Minerva y sus padres, invitados por las máximas autoridades de su provincia, asistieron a una fiesta ofrecida en Santiago en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, que marcaría el inicio del rumbo trágico para toda la familia: Trujillo conoció a Minerva Mirabal y se sintió atraído por su belleza. Ya en ese momento Minerva había conocido al joven dirigente comunista Pericles Franco, uno de los fundadores del Partido Socialista Popular, quien había estado en la cárcel varias veces, y con quien estableció amistad tan íntima, que mucho sospechaban que sostenían relaciones románticas.
A los pocos días después que Trujillo fijó sus ojos en Minerva, de nuevo la familia Mirabal recibió, a mediados de agosto, otra invitación del gobierno, esta vez para que asistieran a la fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa. En esa oportunidad el dictador y su hijo Ramfis bailaron con Minerva. Trujillo aprovechó la ocasión para demostrar con galanterías su atracción hacia ella, conducta que no fue del agrado de la joven y por tal motivo dejó de bailar.
El 12 de octubre de ese mismo año, día del descubrimiento de América, con el supuesto propósito de homenajear a la sociedad de la provincia Espaillat, Trujillo organizó una nueva fiesta a la que invitó a la familia Mirabal, la cual fue efectuada en “Villa Borinquen”, lugar de descanso del tirano situado en las cercanías de San Cristóbal. La invitación la llevaron personalmente a la residencia de la familia de la heroína, el Gobernador de Moca, Antonio De La Maza y el Senador de la provincia, Juan B. Rojas, clara señal del notable interés que tenía Trujillo de encontrarse de nuevo con Minerva.
Cuando esta tercera invitación fue recibida por la familia Mirabal, su madre se opuso a que Minerva asistiera a la fiesta, pero luego de examinar las implicaciones políticas que tendría tal negativa, decidieron enviar a la misma a una representación integrada por el padre, y además Patria, Minerva, y Dede, los respectivos esposos de la primera y la tercera, Pedro González y Jaime Fernández.
En esta oportunidad el tirano dominicano tan pronto llegó al lugar, reinició con mayor brio su intento de atraer a la joven Mirabal. Bailó en varias oportunidades con ella, conversó largamente en medio del salón con la pretendida y de nuevo fue rechazado.
Según su biógrafo William Galván, la inteligente y bella muchacha no sólo desairó a Trujillo, sino que solicitó al dictador que “dejara tranquilo a ese joven tan inteligente y preparado que era Pericles Franco”, solicitud que molestó profundamente al dictador.
Y lo que fue peor: después de enterarse la familia de la conversación entre Trujillo y Minerva, todos llenos de temores, sin avisar previamente, se retiraron de la fiesta, desatando la cólera del sátrapa que vio en esa actitud una irreverencia hacia su persona.
Apenas pocos días después de la fiesta, Enrique Mirabal, quien incluso por “consejos” del gobernador de Moca había enviado un telegrama al tirano excusándose del retiro de su familia del acto por “motivos de salud”, fue detenido y conducido a la cárcel. Poco más tarde, su hija, deseada por Trujillo, también fue apresada, y casi concomitantemente varias de sus amigas: Enma Rodríguez, Violeta Martínez y Brunilda Soñé. Todas las prisioneras fueron investigadas sobre las supuestas relaciones de Minerva con miembros del Partido Socialista Popular, y particularmente, con el dirigente comunista Pericles Franco. Duraron en prisión varias semanas.
Pero a partir de este momento, fue montado sobre la familia Mirabal, y sobre todo, a Minerva y sus relacionados, un riguroso espionaje, y Trujillo en persona —(y el gobernador de Moca)— era informado permanentemente sobre todas sus actividades.
Y el padre, particularmente fue sometido a graves humillaciones y a otras varias prisiones que terminaron enfermándole espiritual y físicamente. Murió el 14 de diciembre de 1953
En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio Tavares Justo (alias Manolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que la llevarían al matrimonio en noviembre del año siguiente. El mismo año que conoció a Manolo, su hermana María Teresa, se inscribió en la misma universidad a estudiar arquitectura, carrera que no terminó, pues solo alcanzó el grado de técnica en Agrimensura. Durante ese período ambas hermanas vivieron juntas en una pensión de la ciudad capital. Poco después María Teresa conocería a Leandro Guzmán, con quien contrajo matrimonio.
Al igual que Minerva, Manolo Tavares tenía una elevada sensibilidad por los problemas sociales y políticas y ya para ese momento, aunque secretamente, era un fervoroso opositor al régimen de Trujillo. Y por ello sus amistades eran cuidadosamente seleccionadas en función de la unidad de criterios respecto a la trágica situación imperante en el país.
Los últimos años de la década de los cincuenta fueron de inquietud social en toda América Latina, pues la caída, primero, del dictador colombiano Rojas Pinalla, más tarde, la del venezolano Pérez Jiménez y en 1959 la huida de Cuba del dictador Batista, tras el triunfo revolucionario de las fuerzas rebeldes de Fidel Castro, no sólo abrieron las compuertas de la democracia en esos países, sino que levantaron la esperanza de cambios profundos en todo el continente.
Nuestro país no escapó a esa realidad. Y con ello no es casual que en enero de 1959 en una reunión familiar efectuada en la residencia de Guido D’Alessandro, sobrino de Manolo, donde se encontraban Minerva, Manolo, María Teresa, Leandro Guzmán y otras personas, donde se pasó revista a la situación política creada en el Caribe, y muy particularmente a la cubana después del triunfo de Castro, la heroína examinó por primera vez la posibilidad de organizar un movimiento para el derrocamiento de Trujillo.
Las ideas de Minerva prendieron en todos los asistentes y fue acordado ese día iniciar los contactos con amigos y relacionados en todo el país.
Por otra parte, la expedición armada del 14 de junio, procedente de Cuba, si bien fue aplastada por la dictadura, también influyó en la conciencia de la juventud dominicana, y esa es la razón que explica, que el nuevo movimiento político antitrujillista que comenzó a construirse y que efectuó su primera asamblea constitutiva en Mao el 10 de enero de 1960, en la Hacienda de Conrado Bogaert, adoptara como nombre el de la fecha de esa expedición.
En esa asamblea clandestina a la que asistieron delegados de todo el país, en la cual sólo estaban presentes dos mujeres (Minerva y Dulce María Tejada Gómez), la deidad de Ojo de Agua, tuvo una participación muy importante, interviniendo en varias oportunidades.
Para presidir la Agrupación 14 de junio (véase) fue elegido Manolo Tavares Justo, Presidente, Pipe Faxas, Secretario General y el ingeniero Leandro Guzmán, como tesorero y los demás, vocales.
Pero a los pocos días de la exitosa Asamblea de Mao, una delación llevó a los servicios secretos de la tiranía informes no sólo con los nombres de los principales conjurados, sino con muchos detalles sobre la importancia de la misma. La acción de los agentes represivos fue inmediata. El primero en ser detenido en su residencia en Montecristi lo fue Manolo Tavares, a mediados de enero. Días más tardes, Minerva, luego su hermana María Teresa, y su esposo Leandro Guzmán y también Pedro González. Al final de ese mismo mes, más de un centenar de miembros del 14 de junio habían caído presos. Todos pasaron por la cárcel de la cuarenta donde fueron sometidos a increíbles torturas. No pocos perdieron la vida.
Simultáneamente junto a Minerva, fueron apresadas otras mujeres: Ing. Tomasina Cabral, Dra. Fe Violeta Ortega, Miriam Morales y la Dra. Asela Morel.
Es importante apuntar que la prisión de tantas personas, en su mayoría muy jóvenes procedentes de la clase media alta, algunos cuyos padres tenían vínculos muy estrechos con el tirano, creó un clima de tensión nacional sumamente adverso al gobierno. Y a ello se agregó la denuncia hecha por la iglesia católica por medio de una carta pastoral condenando la acción.
Tal situación obligó a Trujillo, al parecer, a poner en libertad a las mujeres detenidas, el 7 de febrero de 1960, y al mes siguiente y subsiguiente, a decenas de jóvenes varones presos por simples sospechas. Sin embargo, el Dr. Tavares Justo, Leandro Guzmán, Pedro González, y los demás dirigentes de importancia del movimiento, quedaron detenidos. Meses después, encontrándose la dictadura en una fase represiva general que bordeaba la locura —(en estos días Trujillo ordenó el asesinato de Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela) el 18 de mayo, Minerva y María Teresa, fueron de nuevo apresadas, y sometidas a la justicia por “atentar contra la seguridad del Estado” y condenadas a cinco años de prisión
Para tal ocasión contrataron un jeep, un vehículo fuerte, pues la carretera elegida, la que conduce a Puerto Plata por la vía de Tamboril, era difícil, y además, se encontraba en mal estado. Le acompañaba como chofer, Rufino de la Cruz Disla.
En la visita que hicieron a Manolo y Leandro, las hermanas Mirabal comentaron a sus maridos los rumores que circulaban en Salcedo sobre la posibilidad que sufrieran un “accidente”, estilo clásico que utilizó la satrapía cuando ordenaba la desaparición de un opositor importante, con la supuesta intención de ocultar el crimen.
El informe preocupó enormemente a los dirigentes del 14 de junio, y Manolo sugirió que cesaran los viajes, y que se mudaran a Puerto Plata, para evitar transitar por carretera. La recomendación llegó tarde. La orden de asesinar a las hermanas Mirabal ya había sido cursada, y en Puerto Plata se encontraban ya los ejecutores: Ciríaco de la Rosa, Ramón Emilio Rojas Lora, Alfonso Cruz Valerio, y Emilio Estraba Malleta, todos miembros de Servicio de Inteligencia Militar. El último, de origen cubano, había prestado esos mismos servicios a la dictadura de Fulgencio Batista.
Cuando las hermanas Mirabal abandonaban a Puerto Plata rumbo a su hogar, fueron detenidas aparatosamente por un vehículo que interceptó el jeep que los conducía. Introducidas a empujones al carro de los matones, y llevadas a un lugar previamente escogido en la carretera bordeaba por un precipicio, y allí fueron muertas brutalmente asesinadas a garrotazos y luego de puestos los cadáveres en el jeep, los sicarios, lo precipitaron hacia el abismo.
He aquí la fría narración de uno de sus autores: “Después de apresarlas —narra Ciríaco de la Rosa— las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Ordené a Pérez Terrero que permaneciera en la carretera a ver si se acercaba algún vehículo o alguien que pudiera enterarse del caso. Esa es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.
Rufino de la Cruz (1923-1960). Campesino, conductor y héroe. Nació en Salcedo en 1923, en cuyos campos se dedicó al cultivo de la tierra de sus familiares. Simpatizante de la causa antitrujillista, en 1960 acompañó como chofer, a las Hermanas Mirabal, durante el viaje semanal que efectuaban a la cárcel pública de Puerto Plata, con el propósito de visitar allí a sus esposos. Murió asesinado, junto a las heroínas, en La Cumbre, lugar cercano a dicha ciudad.
Salcedo.com.do
2. LA ESCRITORA JULIA ÁLVAREZ, AUTORA DE EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS
Era mi responsabilidad contar la historia de las hermanas Mirabal. Así lo expresa la escritora Julia Álvarez, autora de En el Tiermpo de las Mariposas, donde narra la historia y el trágico desenlace de Minerva, María Teresa y Patria Mirabal a manos del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. La familia de Julia Álvarez consiguió escapar de la dictadura y exiliarse a Estados Unidos. Desde allí, años después, sintió la necesidad de retratar, de dar voz, a estas tres dominicanas, luchadoras por la libertad, cuyo asesinato, el 25 de noviembre de 1960, se ha convertido en el símbolo de la lucha internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.
•¿Quiénes fueron las hermanas Mirabal?
Las hermanas Mirabal fueron tres mujeres dominicanas que, junto a sus esposos, fueron parte activa del movimiento clandestino contra la dictadura de Trujillo. Perdieron sus vidas luchando por la libertad. Su muerte, ordenada por Trujillo, fue uno de los factores que provocó el asesinato del dictador, al que los dominicanos se refieren como ‘ajusticiamiento’. Tras el asesinato de las hermanas Mirabal, el movimiento opositor fue fortalecido y la dictadura llegó a su fin. Algo importante que hay recordar de las hermanas Mirabal es que no fueron “heroínas automáticas”, más valientes de lo que podemos ser nosotros. En realidad, eran como nosotros, gente común. Pero en la medida en la que el régimen se iba convirtiendo en más inmoral e ilegal, no pudieron permanecer en silencio por más tiempo.
•¿Qué representan las hermanas Mirabal para el mundo entero?
Como ya he mencionado antes, las hermanas Mirabal representan la capacidad de las personas, de las mujeres, que no son necesariamente heroínas, de cambiar las cosas. Ellas eran gente “común”, esposas, madres, hijas, amigas. Ellas se comprometieron por la libertad y la justicia, no necesariamente porque su educación, sino porque la historia las puso en una situación determinada y tomaron ese desafío. Deberíamos sentirnos desafiados por su ejemplo para considerar formas en las que podemos defender la libertad y la justicia. Me viene a la mente un famoso poema:
"Primero vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".
• ¿Qué significa para usted que la vida y muerte de las hermanas Mirabal se haya convertido en el símbolo internacional de la lucha para la eliminación de la violencia contra las mujeres?
Es maravilloso. Hace unos 25 ó 30 años, cuando hablaba de las hermanas Mirabal a mis amigos de Estados Unidos, nunca había oído hablar de ellas o del régimen represivo de Trujillo. Muchos incluso no sabían ni dónde estaba República Dominicana! Y, entonces, estas tres mujeres de un pequeño país se han convertido en símbolo internacional de la lucha contra la dictadura y la opresión. Son un ejemplo para la población dominicana y para las mujeres de todo el mundo. Ellas hicieron un gran sacrificio, perdiendo sus vidas por garantizar nuestra libertad.
• ¿Escribir En el Tiempo de las Mariposas fue un homenaje personal a las hermanas Mirabal?
Mi propia familia fue afectada de la dictadura de Trujillo. Mi tío, Manuel Tavares, estuvo en prisión por ayudar a los conspiradoras del ajusticiamiento de Trujillo. MI padre también participó en el movimiento antitrujillista. Pero, a diferencia de las hermanas Mirabal, mis hermanas, mis padres y yo conseguimos escapar de la dictadura a Estados Unidos. Fuimos afortunados. Las tres hermanas Mirabal no tuvieron tanta suerte, terminaron siendo víctimas, dando sus vidas. Cuando tú eres la afortunada, sientes una especie de responsabilidad de evidenciar, de contar la historia. Como he mencionado antes, muchos de mis amigos de Estados Unidos nunca antes habían oído hablar de las hermanas Mirabal. Ahora, bien a través del correo electrónico, internet, la CNN, mucha gente sabe lo que está pasando en todo el mundo. Pero en aquel momento, no era así. Se pueden preguntar por qué no simplemente escribí un relato no ficticio. En realidad, comencé pensando que era esto lo que iba a hacer. Pero mientras me iba implicando más en la investigación, me di cuenta de que estaba más interesada en los personajes que en un informe. Y las novelas tratan sobre personajes. Decidí que contar una historia de ficción sería incluso más impactante que un simple informe de los hechos.
• ¿Hasta qué punto ha contribuido su novela y después la adaptación fílmica a concienciar sobre temas como la opresión dictatorial o la violencia contra las mujeres?
Aquí hay un ejemplo: cada año, en Chicago, la ciudad elige un libro para que toda la comunidad lo lea. El programa se llama ‘UN LIBRO, UN CHICAGO’ (‘ONE BOOK, ONE CHICAGO’). Para el otoño 2004, eligieron En el Tiempo de las Mariposas. Se puede visitar en la página web de la Biblioteca Pública de Chicago: http://www.chipublib.org/003cpl/oboc/butterfly/butterfly.html.
Alrededor de toda la ciudad de Chicago, en bibliotecas, colegios y tiendas de libros, los lectores discutían temas planteados en la novela. Oportunidades como ésta contribuyen a descubrir más cosas sobre las hermanas Mirabal, sobre la historia de República Dominicana y para tratar temas como la identidad, la resistencia política, la violencia y la libertad. Si bien esta novela está basada en la historia de República Dominicana, esa historia de dictaduras, represión, estados policiales, se ha repetido en toda América en el último siglo. Muchos de estos países han tenido sus propias hermanas Mirabal y han sufrido sus propias luchas sangrientas, en las cuales murieron personas valientes. Muchos de estos países, incluida República Dominicana, todavía se están recuperando de su pasado opresivo.
• Con mucha frecuencia, el papel de heroínas o de mujeres que han participado en movimientos de liberación, la resistencia o la guerra ha sido invisibilizado en la historia de sus países. ¿Qué opina al respecto?
Tantas mujeres han sido heroínas invisibles de muchas luchas por la libertad y la justicia. En República Dominicana, por ejemplo, tenemos el caso de Salomé Ureña, que fue la poeta que inspiró la nueva visión de la emergente nación de República Dominicana. Los jóvenes fundadores de la República se inspiraron en su poesía. La propia Salomé Ureña dejó de escribir para abrir la primera escuela para mujeres del país. ¡Nuestra libertad y nuestra historia se deben a tantas mujeres invisibles! Incluso mujeres que no estaban involucradas en política propiamente dicha eran las madres y hermanas de los futuros políticos, conformando su visión, participando entre bastidores en sus luchas. De forma anónima, ellas hicieron un papel importante. Ahora, nuestras mujeres lideresas tienden a estar más en la opinión pública. Pero entonces, ese liderazgo era, como muchos movimientos de liberación, “clandestino”, pero, no obstante, extremadamente importante y, en última instancia, liberador.
• ¿Era un compromiso personal, como dominicana, hacer pública la historia de las hermanas Mirabal?
Para mí, el narrador cuenta una historia que es para todos nosotros y sobre todos nosotros, no sólo para dominicanos, latinos, mujeres... Es mágico cuando te metes en un libro y te conviertes en otra persona. Mi trabajo es contar historias que yo puedo contar por la combinación específica de mi historia, pasado, habilidades... Pero hay otras tantas historias ahí fuera, y es importante dejarles ser escuchadas. Los regímenes represivos sólo quieren “una historia oficial”. Estos regímenes son conscientes de que una historia es una herramienta poderosa. Es una forma de comunicar verdades que no deben morir ni ser olvidadas por la humanidad. Predicando, las polémicas no pueden sustentar estos valores de la misma manera inolvidable; las historias penetran en nuestra imaginación y cambian levemente la manera en la que vemos el mundo. Ese es un inmenso poder y una responsabilidad para el escritor. Yo elijo las historias que estimulan mi alma y mi imaginación. Mis raíces son dominicanas, y muchas de mis historias emanan de mis raíces, desde muy dentro de mí. La historia de las hermanas Mirabal fue, definitivamente, una semilla plantada muy hondamente en mi interior que floreció, años después, en la novela En el Tiempo de las Mariposas.
Para descubrir más sobre Julia Álvarez, visiten su página web: www.alvarezjulia.com
3. LAS HERMANAS MIRABAL: HEROICIDAD Y MARTIRIO
Ángel Garrido
Atanay.com.-Conferencia de Ángel Garrido dictada en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, DC, y auspiciada por COPODO en conmemoración del cuadragésimo cuarto aniversario del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.
Washington, D.C. (www.Atanay.com) En el curso de mi vida he reflexionado en innúmeras ocasiones acerca del significado patrio —y humano en general— del ingente sacrificio puesto por obra en mi país por las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal: “Mi madre no fue la guerrillera obstinada que aparece en la película. Mi madre diseñó y cultivó el jardín de nuestra casa. Mi madre confeccionaba ropita y zapatitos de niños para nosotros”, le he oído decir de Minerva Mirabal a su hija Minou Tavárez.
Con las primeras luces del alba de aquel fatídico 25 de noviembre de 1960 las tres hermanas Mirabal se despedían de sus hijitos y demás familiares en el jardín diseñado por Minerva. Al volante del vehículo todoterreno que las llevaría hasta la cárcel de Puerto Plata iba un héroe y mártir dominicano llamado Rufino de la Cruz. Varias personas de la comunidad habían evadido el altísimo riesgo que en esa época comportaba conducir el vehículo en el cual se transportaran las hermanas Mirabal: “Las muchachas no encontraron quien las acompañara aquel día porque todo el mundo tenía temor por la tiranía”, había de rememorar muchos años después Miledys de la Cruz, hija de Rufino, “ellas lo buscaron, y mi papá no se negó en ningún momento”, le diría Miledys en 1998 a la cineasta chilena Cecilia Domeyko.
Mata la vergüenza, que no el miedo; y por vergüenza había consentido Rufino de la Cruz en acompañar a las hermanas Mirabal a la cárcel de Puerto Plata: “…ellas lo buscaron, y mi papá no se negó en ningún momento”. Los maridos de Minerva y María Teresa Mirabal, luchadores contra la tiranía de Rafael L. Trujillo, habían sido trasladados desde una cárcel próxima a la capital dominicana hasta la de Puerto Plata, en la costa norte del país. Es caprichoso el azar, si le asiste razón a Joan Manuel Serrat: Patria Mirabal había solicitado aquel día el asiento del Land Rover de cuatro pasajeros que en buena lid le habría correspondido a doña Fefita, la suegra de María Teresa Mirabal.
La carta que a la familia Mirabal le había cambiado a última hora el azar apareció envuelta en un razonamiento exento de toda ponderación: Patria había esgrimido el argumento inapelable ante la muerte de que hacía mucho tiempo que no veía a sus cuñados encarcelados. Si de evocar a Descartes se tratara, tendríamos que admitir que el corazón de Patria Mirabal tenía razones que la razón no entendía: quería sin duda correrse la misma suerte de sus hermanas, y si le hubieran fallado las razones del corazón, tal vez la tendríamos hoy sentada a nuestro lado mientras charlamos con ustedes acerca de la heroicidad y el martirio de sus hermanas.
José Ortega y Gasset ha postulado que en todo hecho humano, además de una razón física matemática, hay también lo que el filósofo español define como razón narrativa del hecho humano que nos ocupe. Para entender el hecho humano que comporta la heroicidad y el martirio de las hermanas Mirabal habría que narrarlo.
Para intentar esa narración han organizado COPODO y la OPS la charla que intentamos materializar esta tarde de domingo. La vida de las tres heroínas y mártires se desarrolla dentro del marco que delimitan las fuerzas sociales y polícas que se mueven en el seno de la sociedad dominicana de mediados del siglo XX, pero el aporte de ellas tres a la lucha por la libertad de nuestros pueblos trasciende en sentido espiritual el sacrificio de las hermanas Mirabal de la misma manera que en sentido material la gran muralla china trasciende a Chin Sin Huang que la construyó.
Aquel ominoso 25 de noviembre de 1960, en la curva de Marapicada junto al puente en que fueron detenidas y próximo al cañaveral en que serían a renglón seguido asesinadas, se jalonó un hito histórico que seis meses después había de dar al traste con la horrorosa tiranía que durante más de tres decenios había padecido el pueblo dominicano. Sobre el sicario Ciriaco de la Rosa había caído la bochornosa responsabilidad de asignarle un asesino a cada víctima, y el azar –de nuevo caprichoso tantas veces como ganas le de— había convertido a Silvio Núñez en el único testigo invaluntario del crimen más atroz y abominable de la tiranía trujillista.
Silvio conducía un camión al servicio del correos dominicano y presenció sin remedio el momento en que Rufino y las tres héroes restantes eran arrastrados hacia el cañaveral en el cual se ejecutaría el aberrante crimen. Como los cuatro mártires habían sido asesinados a garrotazos crueles, los esbirros del régimen intentaron sin éxito simular un inverosímil accidente automovilístico que llevaba en su seno la evidencia incontrastable de su propia imposibilidad: los cuatro mártires habían sido desnucados a garrotazos fieros y la casualidad no podía ser tan selectiva como para reservarles a todos el mismo golpe en la nuca de haber muerto los cuatro de resultas de un accidente automovilístico.
La burda pretensión de los esbirros había de ser desenmascarada en el acto por el fiscal Luciano Ambriorix que desde Santiago vino. La maquinaria apabullante del terror trujillista le impuso el silencio.
En medio de la lucha con los sicarios que les habían detenido, Patria Mirabal alcanzó a gritarle al camionero Sílvio Núñez: “Dígale a la familia Mirabal en Salcedo que los calieses nos han detenido y que nos van a matar”. (Calié es un dominicanismo que significa agente secreto y cuyo origen se ha buscado en el término francés “cahier” que significa cuaderno o libreta de apuntes: el espía toma nota.)
El hecho de que Sílvio Núñez recibiera tamaña encomienda de labios de la propia Patria Mirabal ha llevado a su hijo Leonidas Núñez a sustentar que toda historia de las hermanas Mirabal estará siempre incompleta sin el testimonio de su padre. Leonidas tiene razón.
Por desventura, y por previsible temor genético a la tiranía, no han entendido el compromiso patrio que tal testimonio echa sobre sus hombros, y no lo han ofrecido nunca. Cecilia Domeyko, productora de un encomiable documental sobre la espantosa tragedia dominicana, ha hecho todo lo posible por obtener el testimonio de Sílvio Núñez. No lo ha logrado, y el país se corre el altísimo riesgo de que Sílvio se lleve consigo su testimonio a la tumba.
Sin embargo, el testimonio que sí aparece con lujo de detalles documentado en la historia reciente del país dominicano es el papel jugado por Minerva Mirabal y sus hermanas en la formación del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4) que honró con su nombre la fecha del desembarco guerrillero del año 1959 contra la tiranía trujillista, y que estremeció con sus acciones los cimientos de la misma: “Sólo tengo dos enemigos importantes: la Iglesia (católica, apostólica y romana) y las hermanas Mirabal”, había dicho un año antes de morir el propio dictador. Se trataba de un tropo, de una metonimia: Trujillo había aludido al todo por una de sus partes. Se refería el tirano a la Iglesia y al 1J4, que ya lideraba Manuel Aurelio Manolo Tavárez Justo, esposo de Minerva Mirabal.
Era al movimiento revolucionario a quien temía en verdad el dictador, y desde luego no sería exagerado en modo alguno decir que Minerva Mirabal, junto a su esposo Manuel Aurelio, era sin duda el ser que le insuflaba aliento a dicho movimiento. Y el movimiento 1J4, ya lo hemos dicho, le rendía con su nombre tributo al importante aunque malogrado desembarco guerrillero del año 1959, tal y como lo testimonia el himno que popularizara dicha organización política: Llegaron llenos de patriotismo/ enamorados de un puro ideal/ y con su sangre noble prendieron/ la llama augusta de la libertad/ Su sacrificio, que Dios bendijo/ la patria entera glorificará/ como homenaje a los valientes que allí cayeron por la libertad/ Catorce de Junio, gloriosa gesta nacional/ sus mártires están en el alma poular/ Hermanas Mirabal, heroínas sin igual/ un grito vibrante es el grito de la Raza Inmortal.
Ahí, señoras y señores, donde mismo las dejó el himno del 1J4; es decir, prendidas en el alma popular, ahí están las hermanas Mirabal; y esa circunstancia explica que nosotros estemos reunidos hoy en este salón de actos de la OPS para conmemorar un nuevo aniversario de una fecha que ya fue declarada en una reunión de mujeres latinoamericanas celebrada en Colombia en 1981 como el “Día de la No-Violencia contra la Mujer”. Un día que ha de adquirir cada vez mayor importancia en el mundo.
Desde luego que los que hemos nacido y nos hemos criado al calor de una lengua romance, acostumbrados como estamos a valernos de la antonimia como recurso expresivo, habríamos preferido un antónimo de violencia para calificar dicho día. Lo podemos hacer con holgura sin recurrir a la fórmula de negación no-violencia que nos acerca más a la lengua inglesa que a la nuestra. Bien podríamos decir: “El Día Internacional de la Concordia hacia la Mujer”, o “El Día Internacional de la Dulzura hacia la Mujer”, o “El Día Internacional de la Equidad, de la Ecuanimidad hacia la Mujer”. Comoquiera se vale, y a las Mirabal se lo debemos.
Ya ven ustedes cómo se proyecta en el ámbito internacional el significativo aporte que a la libertad de su pueblo hicieron estas heroínas de la provincia de Salcedo, en la región dominicana de El Cibao, quienes en la clandestinidad antitrujillista eran conocidas por el delicado nombre de Mariposas. Cuesta creerle al cantautor Sílvio Rodríguez que él no interpreta la indescriptible nostalgia de Manuel Aurelio Tavárez Justo cuando en sus versos musicalizados y vocalizados con impar maestría consigna: Hoy viene a ser como la cuarta vez que espero/ desde que sé que no vendrás nunca más/ He vuelto a ser aquel cantar del aguacero/ que hizo casi legal su abrazo en tu cintura/ y tú apareces en mi venta, suave y pequeña, con alas blancas/ yo ni respire, para que duermas y no te vayas/ ¡Qué maneras más hermosas de recordar tiene uno! / ¡Qué maneras más curiosas! / Hoy recuerdo mariposas que ayer sólo fueron humo/ ¡Mariposas, mariposas! / que emergieron de lo oscuro/ bailarinas, silenciosas.
El pueblo árabe vincula al Paraíso el origen del olor de los niños, y la mitología occidental asocia al Paraíso con un jardín. Minerva Mirabal había diseñado un jardín en un paraje de la provincia de Salcedo con nombre paradisíaco: Ojo de Agua. Allí besaron ella y sus hermanas por última vez a sus niños. Allí ha erigido el pueblo dominicano un santuario al amor a la patria, a la familia, a la humanidad.
Hacia ese mítico lugar han vuelto sus ojos las mujeres del contiente reunidas en Colombia en 1981 y han proclamado el 25 de noviembre, fecha en la que nuestro pueblo conmemora cada aniversario de su muerte, como lo que bien pensado debería ser el Día Internacional de la Equidad entre la Mujer y el Hombre.
Las hermanas Mirabal no cejaron en su lucha a pesar del espantoso antecedente de que a lo largo de 31 años todo el que había tratado en la República Dominicana de derrocar el régimen de Trujillo había fracasado. Rafael L. Trujillo había echado en torno suyo las bases del capitalismo moderno en nuestro país. Trujillo encarnaba en sí mismo la figura del dictador y la del primer burgués moderno que en el sentido sociológico de la palabra tuviera el país dominicano.
Esa dualidad explica el control absoluto que sobre hombres, mujeres y haciendas llegara a ejercer el tirano. Controlaba en persona, o a través de familiares y amigos íntimos, el poder politico y militar, así como la industria, el comercio y la banca.
Carecemos por desventura de los recursos descriptivos indispensables para poder transmitirles a ustedes esta tarde de domingo una idea siquiera aproximada de lo que era la República Dominicana de mediados del pasado siglo XX. Dígase a guisa de ejemplo que Trujillo ha sido desde siempre y hasta hoy el único ser de la vida de Dios que se ha atrevido a secuestrar dentro del territorio nacional estadounidense a un refugiado político para transportarlo vivo hasta otro país, torturarlo y asesinarlo luego. Eso hizo con el exiliado vasco Jesús de Galíndez. Y añádase además el hecho de que ese mismo secuestro le costó también la vida al piloto estadounidense que hasta Santo Domingo lo transportara. Dígase asimismo que ha sido el único miembro de la variopinta fauna dictatorial de América Latina que se ha atrevido a cambiarle por el suyo el nombre a la capital del país. Fue así como la histórica Santo Domingo pasó a llamarse Ciudad Trujillo.
Pero no solo la capital del país tomó por disposición de un senado gomígrafo el nombre del dictador. También las calles, las avenidas, los puentes, las provincias, las escuelas públicas se llamaban como él o como sus familiares más cercanos. La capital dominicana es atravesada de norte a sur por el río Ozama, en cuya margen occidental se preserva encascado en hormigón el árbol de ceiba en el que la tradición asigna proís a la carabela en que navegaba Colón.
En la margen oriental del mismo río existe una urbanización que lleva su nombre: Ensanche Ozama. El río es atravesado desde 1955 por un puente que hoy se llama Duarte en honor al fundador de la República, pero que en tiempos de Trujillo llevaba el nombre de su hijo mayor. La calle que da a la cabecera occidental del puente era perpendicular a otra que llevaba el nombre del padre del tirano, la cual a su vez pasaba frente al parque que hoy se llama Enriquillo en honor al primer indio que en América se rebelara contra el dominio europeo. La avenida que empalma con la margen oriental del puente llevaba el nombre de su hijo menor. Y esa avenida era a su vez perpendicular a otra del Ensanche Ozama que llevaba el nombre de la mujer de Trujillo.
El ingenio popular dominicano le atribuye al chusco la siguiente respuesta a un peatón que le pidió las coordenadas para llegar hasta una ferretería que quedaba enfrente al parque que llevaba el nombre de la madre del dictador:
— Mira –le recomendó—: caminas recto por la avenida de la mujer; giras a la derecha en la avenida del hijo menor; atraviesas el puente del hijo mayor; giras de nuevo a la izquierda cuando llegues a la avenida del papá, y cuando hayas llegado al parque de la mamá, verás del lado derecho la ferretería que buscas.
Pero no asuman por favor que por haberle visto la frente al tirano, ya le vieron la parte posterior de la cabeza. Les queda mucho por ver y por saber.
En el terreno sociológico, lo mejor sería que le cediéramos la palabra a Juan Bosch, intérprete por excelencia de lo que fuimos y lo que somos, y profeta en igual medida de lo que deberíamos ser: “…en septiembre de 1940 liquidó (Trujillo) la deuda externa dominicana y su gobierno tomó posesión de las aduanas, que habían estado bajo control norteamericano desde principios de siglo.
A partir de ese momento Trujillo no tendría ataduras de ninguna especie para manejar la política económica del Estado y la República entraría a marchas forzadas por las sendas de un país burgués, si bien con las limitaciones propias de una sociedad que todavía no estaba regida por una burguesía nacional, sino por una burguesía familiar, casi unipersonal. En octubre de 1941 quedaba fundado el Banco de Reservas, que consistía en el traspaso al Estado con un nombre nuevo de las sucursales de The National City Bank of New York.
El hecho de que el primer banco nacional tuviera que ser creado por el Estado da una idea bastante aproximada de lo que sucedía en el orden de la composición social; menos de tres años después iba a celebrarse el primer centenario de la República y el país no tenía un banco comercial y de crédito dominicano, y cuando lo tuvo fue establecido por el Estado porque ningún comerciante o empresario dominicano tenía idea de lo que significaba un banco dominicano. En el siglo XIII, antes aún de que tomara el poder político, la burguesía de Florencia manejaba bancos que operaban en toda Europa; casi siete siglos después, lo que algunos llaman la burguesía dominicana no sabía para qué servía un banco”. Véase al respecto Composición Social Dominicana, decimosexta edición de Alfa y Omega fechada en Santo Domingo en julio de 1988, páginas 403 y 404.
Ese, amigas y amigos, era el país en el cual luchaban las hermanas Mirabal.
El 10 de enero de 1960, en una finca de la ciudad dominicana de Mao, se reunió un grupo de jóvenes luchadores para dejar fundado el movimiento revolucionario 14 de Junio. Minerva Mirabal había de jugar aquel día un papel determinante. Fue propuesta para presidir el movimiento, pero ella le cedió la vez a su esposo, Manuel Aurelio Tavárez Justo: la lealtad del corazón valió por todos los salmos. Pero de resultas de los deleznables servicios de un traidor la tiranía había de desvelar días después los planes del movimiento. Tavárez Justo sería el primer prisionero, y la saña de los sectores más retardatarios del país contra él no cesaría jamás hasta verlo muerto. Había de caer asesinado tres años y meses más tarde, luego de haberse hecho al monte en defensa del primer gobierno democrático que tuvo el país en varios decenios.
Encabezado por Juan Bosch, ese gobierno había sido elegido con casi un 60% de los votos emitidos el 20 de diciembre de 1962, y había sido juramentado el 27 de febrero de 1963. A los siete meses de inaugurado el nuevo gobierno, una conjura infame desató sobre el país los demonios de la guerra civil y un nuevo y dilatado período de cárceles, exilios y asesinatos que bien habríamos podido evitar de haberse preservado la Constitución democrática en cuya defensa ofrendó su vida Manuel Aurelio Tavárez Justo y el grupo de aguerridos compañeros que hasta nuestras montañas le acompañó.
Ofrendaron en defensa de la Constitución la propia vida, es cierto. Pero también la ganaron para las generaciones y presentes y futuras. Todas las virtudes tienen en el honor su raíz. Y tanto respetó la Raza Inmortal el código del honor que por ósmosis dialéctica permearon al propio adversario. Don Emilio de lo Santos, un jurista de renombre que había presidido el año anterior la Junta Central Electoral que validó con apego a la ley el triunfo de Juan Bosch en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, y que había sido sonsacado por los golpistas para que presidiera el gobierno de facto que asumió el Poder tras el golpe de Estado, se había atrevido a garantizar la vida de Manuel Aurelio Tavárez Justo y sus seguidores armados. Cuando supo que los militares les habían asesinado sin ningún apego a las leyes del honor, abdicó en el acto a la presidencia de la República y en un gesto sin precedentes en la historia universal caminó cabizbajo desde sus oficinas en el Palacio Nacional hasta su hogar sito en el casco antiguo de la capital dominicana.
A pie llegó a su casa don Emilio de los Santos, pero libró con el gesto a su descendencia del estigma del deshonor patrio.
Por la vía que señalan la Constitución y las leyes adjetivas del país dominicano, otro caballero de honor ejerce hoy la primera magistratura del Estado: “Siento la presencia de Juan Bosch cada mañana al entrar en mi despacho”, ha declarado en público en fecha reciente el presidente dominicano Leonel Fernández.
Reivindicamos hoy el ingente sacrificio de las hermanas Mirabal, como una manera modesta de resarcir a su familia y a la humanidad toda. Reivindicamos a la vez el sacrificio de todas las madres dominicanas: la mano que mece la cuna, bien debería regir el mundo. La misma mano que trazó un jardín en Ojo de Agua jalonó con su insobornable conducta otro hito en el largo y escarpado camino del pueblo latinoamericano hacia su libertad y dominio de sus riquezas naturales y de sus enviables recursos humanos. Ningún lugar más apropiado para hablarles esta tarde acerca de la heroicidad y el martirio las hermanas Mirabal que esta organización encargada de velar por la salud de todo un continente, y a cuyo servicio ha laborado el doctor Jaime David Fernández Mirabal, hijo de doña Dedé Mirabal, única hermana Mirabal sobreviviente a la implacable saña de la dictadura y el oprobio.
El camino hacia el futuro lo trazaron aquellos jóvenes que lideraban Minerva Mirabal y sus compañeros: “La vejez”, ha consignado el riquísimo refranero del pueblo ruso, “es más sabia que la juventud, pero la mañana sabe más que la tarde”. Con el asesinato de aquellas tres valientes mujeres y de su aguerrido acompañante Rufino de la Cruz, la vejez tiránica no pudo impedir el amanecer de la libertad que con su noble gesta apuntalaron las hermanas Mirabal. ¡Gloria eterna a su memoria!
(Atanay.com)