7 de octubre de 2023

INICIO > LATINOAMERICA > Perú

PERU: EDUCACION Y MARGINALIZACION

Por: Nancy Catacora.

5 de agosto de 2007

Hace un momento me puse a leer las apreciaciones de algunos consejeros del CNE, a propósito del balance del año en Educación. Me suscitan los siguientes comentarios:

Hace un par de meses visité una vez más Canchis en Cusco, y nuevamente volví a observar por la carretera que va a Sicuani, a cientos de estudiantes de San Pedro, San Pablo, Tinta, Combapata, etc. Esperar su combi, para dirigirse a estudiar a los colegios en Sicuani y luego la misma rutina para el regreso. Y no es que no haya escuelas en todos los lugares mencionados, ¡¡¡¡claro que las hay¡¡¡. Esto mismo ocurre si se recorre los caminos más al interior: niños y niñas hacer largos recorridos para trasladarse de sus hogares, no siempre a la escuela de su comunidad, sino para bajar, siempre bajar... si es posible hasta la escuela del "pueblo", y mejor si es a la capital provincial: Sicuani. En consecuencia quienes se quedan en las escuelas de la comunidad, son pues los niños y niñas más pobres.

¿Porqué ocurre ésto?, pues a esos padres y madres, les ocurre lo mismo que a cualquiera de nosotras/os: tratamos de poner a nuestras/os hijas/os, en la mejor escuela o colegio que podamos (que siempre suele ser particular) y con seguridad que en ello va nuestro mayor esfuerzo posible. Y si no lo conseguimos, pues no nos queda más que resignarnos a enviarlos a una estatal.

Pero me refería a Canchis... o cualquier provincia; el enviar a sus hijas/os a una "mejor escuela", que es la que está en "el pueblo", o capital de distrito o provincia, es el gran anhelo de madres y padres que viven en el área rural. Y este anhelo no necesariamente tiene que ver con la modalidad de las escuelas (unidocentes y multigrado), sino con algo tan claro como que las escuelas del pueblo o capital, reúnen mejores condiciones que las del área rural, en infraestructura, material educativo, capacitación docente, siempre son beneficiarias de cuanto piloto se le ocurre a los ministros y funcionarios de turno (Plan Huascarán, escuelas emblemáticas, etc.)

Las escuelas de las comunidades y más aún las de "más arriba" son las más abandonadas, en infraestructura, en mobiliario, en materiales educativos, con pobreza y más aún sin condiciones de vida digna para la/el docente que debe ir a laborar a esas distancias, alejada/o de todos sus referentes... sin la formación y capacitación adecuada para ello, y olvidados de todos (allí no llegan nunca, un especialista de la UGEL, de la DRE, y ni pensar en un/a "especialista" de la Oficina de Educación Intercultural Bilingue y Rural, caracterizada por su inacción.

El principal problema no es que la escuela sea unidocente multigrado. Las distancias, el patrón de asentamiento disperso de la población, y la baja densidad demográfica, permiten que la escuela de éstos entornos solo pueda congregar a un limitado número de niñas y niños (hay excepciones) de diferentes edades y grados de estudios, en el único centro que ofrece educación en esos entornos. La presencia de un/a sola docente está en relación al número de estudiantes matriculados.

Esa es una realidad y no podemos cambiarla. Si queremos poner un docente para cada grado, ocurriría que cada docente atendería 1,2,3,4, 5...estudiantes a lo más.

El que una escuela sea unidocente o multigrado, no es el problema, los problemas son: el olvido en el que están sumidas éstas escuelas, las carencias que tienen, y si no, que diga el MED ¿qué estrategias ha desarrollado para trabajar en esas escuelas?, y no me refiero a teoría, por la cual ya hay pagado miles de $ sin consecuencias, como era previsible.

Tampoco se trata de cerrar las unidocentes.. el hacerlo podría implicar que las niñas y niños mas pobres, los más alejados, se quedarían al margen de la educación.

Finalmente, quiero recordar que varios años atrás se congregó en el IEP a expertos mundiales que presentaron experiencias exitosas de escuelas multigrado en países asiáticos y europeos, y entre éstas, hubieron quienes optaron por ésta modalidad y supieron aprovechar sus posibilidades.

Posteriormente, hubo un valioso esfuerzo de un equipo de la ex-Oficina de Educación Rural, encabezado por la Mg. Nirma Arellano, que partieron por reunir a 100 maestros exitosos de escuelas unidocente y multigrado en todo el país, y trabajar una "Guia Metodológica para Escuelas Unidocente y Multigrado", que demostraba cómo SI se puede trabajar eficientemente en éstas escuelas, lamentablemente, quedó en los escritorios de "altas/os" funcionarillas/llos del MED, pues en su concepto, un documento de esta naturaleza, no podía ser elaborado con maestros rurales, acostumbrados como están en gastar valiosos recursos del BID, BM.

Pero hasta la fecha, nada ocurre al respecto... y eso tiene responsabilidades muy concretas. Debiéramos pedir cuentas, y exigir resultados.... y ¿porqué no sanciones?, si a los docentes se les quiere sancionar.... ¿porqué no a esos funcionarios que no muestran resultados?.... LOS FUNCIONARIOS DEL MED también deben ser evaluados.